domingo, 21 de agosto de 2022

UNA CANDELA ENCENDIDA EN LA PLAZA DEL PUEBLO

 

Siglos atrás, el Ayuntamiento de Librilla, sacaba a correduría (en arrendamiento), los mencionados como abastos municipales de vino, vinagre, aceite, aguardiente, jabón, hierbas y el de panadería, adjudicándose estos abastecimientos para el pueblo por un periodo de un año y por el procedimiento de subasta a viva voz, llamado “La Candela” o “Sacar Candela”, en vez de usar el conocido a “pliego cerrado”, utilizado habitualmente hoy en día. Usos y costumbres inmemoriales éstas, que estaban generalizadas en toda España, y casi perdidas, pero conocemos que aún perdura su uso en la Comunidad Foral de Navarra.

 Pero en esta ocasión no voy a realizar un estudio histórico y amplio de cómo se desarrollaban, quien fiscalizaba los precios para que no se alterase el orden público o demás normativas y cuestiones legales. En este artículo voy a hacer alusión, a una de esas costumbres utilizadas siglos atrás, que se desarrollaba en la última parte de los remates o subastas, es decir, en lo que se conocía como “segundo remate”, y que consistía en “Sacar Candela” (así conocida en Librilla), es decir, utilizar una candela encendida en la plaza pública para pujar por dichos abastos, y, una vez apagada, se terminaba de realizar dicha puja nombrándose un adjudicatario, siendo este el encargado del abastecimiento del producto/s que se subastaban. Sin dejar de recordar que, dicha nomenclatura estaba directamente relacionada con la hoy inexistente “Plaza de Abastos”.

                                 Plaza de Abastos hasta 1980. Fotografía de Alfonso Pardo.

De los documentos que nos podemos encontrar, voy a utilizar dos que considero suficientemente descriptivos y justificativos para la exposición de este caso.


 El primero de ellos es del año 1776, y dice:

 … Estando en la plaza de esta villa de librilla a 24 días del mes de noviembre 1776 años, el señor don Alfonso Bastida Montalbán, alcalde ordinario de ella, don Plelipe Hermosilla, regidor, Mariano Barceló, diputado y Sebastián Navarro, personero, se sacaron a correduría los abastos de vino, vinagre y aceite, aguardiente, jabón, yerbas y el de panadería, para el justimiento de este común, por tiempo de un año que dará principio // en primero de enero del próximo que viene de setecientos setenta y siete, y cumplirá en fin de diciembre de él, y no hubo persona que postura hiciese en dichos abastos a excepción del de panadería que por Gabriel Alcón de esta vecindad, se hizo postura con la obligación de vender el pan de trigo al precio peso y calidad de la ciudad de Murcia…”   (AHPMu. NOT, 12170.)

 

Y el segundo es un documento del año 1754, donde dice:

 … En la villa de Librilla en 6 días del mes de enero de 1754: Sus Mrds (mercedes, señorías, autoridades) Los Sres. D. Juan de Bastida Osette y D. Joseph Aliaga Teruel, alcaldes ordinarios de ella, asistidos de mí el escribano, siendo como oras de las dos de la tarde de este día. Pasaron a la plaza pública de esta villa, parte acostumbrada donde se hacen los remates de cuales quier rentas y en donde abia un numero grande de personas vecinos y forasteros de esta expresada villa; y por sus Mrds se mandó que yo el escribano hiciere saber cómo se corre en arrendamiento público el abasto de los estancos de aguardiente de esta expresada villa por todo éste presente año y que ay persona, que tiene hecha postura, obligándose a abastecer dichos estancos de todo el aguardiente que sea necesario el expresado tiempo, y a dar el quartillo a siete quartos, habiendo de ser de buena calidad, buen olor, color y sabor ; y, da de renta 1550 reales de vellón. Y que, si ay persona que quiera hacer mejora, lo ejecute, que se le admitirá la que yciere, siendo arreglada y se aercive el remate, para en acabándose una candela que se va a encender, y habiéndose ésta encendido y puestola donde todos la pudiesen ver, y expresándose todo lo referido por mí el escribano, una, dos, tres y muchas más veces.

 Por Joseph Zerón vecino de esta dicha villa, se puso dicha renta en 50 reales.  Por Antonio Bonache vecino asimismo de esta villa se echaron otros cincuenta reales. Por Salvador Navarro Carrasco vecino de la ciudad de Lorca se echaron otros cincuenta reales más. Por dicho Joseph Zerón, se hecharon 10 reales más. Por dicho Salvador Navarro se hecharon otros 10 reales más. Por Juan García López vecino asimismo de esta villa, se hecharon otros 5 reales (…)  Por dicho Nabarro se hecharon 10 reales más. Por dicho García se hecharon 5 reales más…

 

Y así un largo etcétera de aumento de las pujas, sobre todo entre los vecinos José Cerón, Salvador Navarro Carrasco y Juan García López, –que si se descuida el escribiente termina escribiendo solo el apodo de los participantes-. Y cerca de terminarse la candela se añadieron a la puja Juan Montalbán Carrasco y Bernardo Mirasol, quedando dicho remate de aguardiente de la siguiente manera:

 … Por dicho Bernardo Mirasol se hecharon otros 2 reales más. Y habiendose acabado dicha candela, quedo este remate hecho encabeza del expresado Bernardo Mirasol como mejor postor en la cantidad de 2110 reales, que es lo que importan la postura, y pujas, o mejoras que de los autos constan, y las que en este remate se han hechado y ban en el expresado y mandaron sus Mrds que yo el escribano hiciese saber al referido Bernardo Mirasol…

 Y estando presente el referido le hice saber lo expresado en su persona, quien habiéndolo oydo y entendido dijo aceptaba y aceptó dicho remate y se obligaba y obligó a cumplir con lo que se le manda y lo juró en forma y lo firmó con sus Mrds A lo que fueron testigos D. Matheo García Otálora, Cristóbal Teruel y D. Juan González vecinos de esta villa…”  (AHPMu. NOT, 12162.)

                                Imagen composición obtenida de www.freepik.es y Pixabay.com

 Para la celebración de las subastas de abastos, aunque valdría cualquier día, preferentemente se realizaban en sábado o domingo, y si bien en esta ocasión se celebró el domingo seis de enero a las dos de la tarde, en otras se procedía terminada la Misa Mayor para tener más asistencia y que fuese conocido por la mayor parte de los vecinos. Otras situaciones anecdóticas o curiosas que nos podemos encontrar son que, en ocasiones, según las circunstancias, se encendía más de una candela; en algunas también se indica que usaban la última campanada de la hora acordada para encender dicha candela; y en otras no estaba presente el adjudicatario de dicho abasto o arrendamiento, situación que se podía dar pues ya se hizo anteriormente en la primera adjudicación y, el siguiente procedimiento “segundo remate”, como hemos dicho, era en el que se usaba de  “sacar candela”, es decir, el encender una candela para que el resto de interesados pudiesen pujar, a ésta no estaba obligado de asistir el primer adjudicatario al cual se le informaría posteriormente de como quedó-.

 Estaban asistidas las subastas del abasto por los señores encargados de ellas que lo eran los alcaldes, regidores, diputados, síndico general, y personero…, en otros documentos solo los mencionaban como el Consejo de Justicia y Regimiento de la Villa.

 Y por último mencionar que no solo eran en estos abastos o subastas municipales donde se usaba la mencionada “candela”, también hay noticias de usarse en algunos de los arrendamientos establecidos como el de las almazaras del marqués, minucias de diezmos, y las menos en tierras, viviendas etc. Por lo que, fuera de los casos habituales, se solía usar cuando terceros o interesados lo proponían o pedían.


José Rubio


domingo, 7 de agosto de 2022

FRANCISCO GUILLAMÓN, DE PANADERO A PITANCERO DE HONOR

 

Estos días hemos tenido la grata sorpresa de leer quien será el Pitancero de Honor para este año 2022, el librillano Francisco Guillamón García.

 

Un heredero de la familia Guillamón, 244 años después, vuelve a estar relacionado directamente con las Pitanzas. Y digo la familia porque, en esta ocasión y según documentación estudiada, se deduce que el Pitancero de Honor de este año, es descendiente del primer panadero del que hay constancia que, en el año 1778, hizo pan (pitanzas) para los señores capitulares (ayuntamiento) para repartir entre los pobres. En esa ocasión se repartió en la festividad de san José por ser un día muy señalado en aquella época, fechas significativas que se usaban para realizar dicho evento, como también lo sería y fue la del patrón san Bartolomé.

 

También se refleja dicha noticia en la declaración del Festejo de la Pitanzas, como bien catalogado por su relevancia cultural, de carácter inmaterial, hecha por la Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia y publicada en el BORM en fecha jueves, 22 de octubre de 2020. Expediente que, al contrario de lo que se indica en el libro de fiestas, no fue iniciado por el Ayuntamiento.

 

Consta en el mencionado expediente (y así lo admiten los técnicos) que, en el año 1778, 100 años antes de la noticia de 1877, ya se repartían pitanzas para la vecindad, contradiciendo esta algunas de las hipótesis que se han barajado.

 

La Real Justicia de la villa por el abasto de panadería

Contra

Francisco Guillamón y consorte

(…)

y en el día de San Joseph, a dar 2 fanegas de trigo en pan amasado a los pobres por mano de los señores capitulares…”

 

Posteriormente y continuando con la “herencia” de la familia, aparte de otra documentación que se podría aportar, diré que durante ese siglo en varias ocasiones volvería a constar Francisco Guillamón como panadero de Librilla (1785, 1792) y tres generaciones después, un bisnieto de éste, Blas Guillamón Vicente, ascendiente directo del nombrado Pitancero de Honor, también figuraba como harinero en Librilla.

 

Imagen extraída del libro de fiestas


Mencionaré también que, en la línea genealógica del Pitancero, constan como ascendientes los siguientes nombres comenzando por él: Francisco Guillamón, le sigue su padre Juan José, su abuelo Francisco Guillamón Pérez, Blas Guillamón Hernández, Francisco Guillamón Vicente, Blas Guillamón Vicente, Francisco Guillamón Gil…, total 9 generaciones hasta llegar al mencionado panadero Francisco Guillamón.

 

Si su antepasado lo elaboró, él se va a encargar este año de ser “pitancero de honor” para repartirlo.


José Rubio




viernes, 17 de septiembre de 2021

DESAHUCIOS EN EL CEMENTERIO DE ALHAMA

 

Por motivos no muy agradables, pero a la vez naturales en la propia existencia del ser humano, solemos visitar los cementerios. Desde hace unos años, he observado que en bastantes sitios o lápidas del cementerio ponen unas pegatinas de color verde donde indica “LIBRE”, informando al visitante que está libre para poder ocuparlo, aunque muchos de ellos están ocupados por sus dueños y, a pesar de haberse adquirido en propiedad perpetua, se les puede “desahuciar” para que quien quiera perturbe su descanso, los saquen de su morada y se meta a otros inquilinos nuevos.

 


 Como sabemos, cuando hablamos de desahucios imaginamos a personas o familias que por orden judicial son sacados de las viviendas donde están residiendo, por diversos motivos, pero los habituales son por no terminar de pagar su vivienda o el alquiler de ella. Y en la mayoría de los casos suelen haber personas u organizaciones que les ayudan a buscar una solución para intentar que se queden con la misma vivienda, casos estos donde no ocurre lo mismo.

 

Durante el periodo de vida de cada uno de nosotros, en muchas ocasiones solemos comprar en propiedad lo que consideramos nuestra última residencia, es decir, nuestra última casa donde reposaremos, o por lo menos con esa intención es con la que se realiza la compra de un sitio en el cementerio. En la actualidad suele ser en alquiler, pero también los hay en propiedad perpetua.

 

De hecho, en los actuales estatutos del cementerio de Alhama, se indica en su artículo 6.3: “Las parcelas para la construcción de panteones, fosas, nichos y columbarios: se otorgan por tiempo indefinido o “a perpetuidad”. Por lo tanto, cuando compras un sitio en este cementerio, se adquiere a perpetuidad para ti o tus descendientes y, de hecho, así consta también en los diversos documentos o recibos que se dan cuando se compra dicho sitio, inclusive, hasta no hace mucho tiempo, también se indicaba en las partidas de defunción si el difunto tenía el sitio del cementerio adquirido a propiedad perpetua.

 

Así fue el caso por ejemplo del matrimonio de D. Sixto Zamora y Quetenti y su esposa Dª. Isabel Hermosa Espejo y Aledo, los cuales no tuvieron hijos, teniendo su lugar de descanso a perpetuidad. Sin menoscabar la personalidad e influencia de Isabel en la propia sociedad alhameña. D. Sixto fue notario de la Villa de Alhama desde 1872 hasta 09/12/1901, fecha en la que falleció este último, fue persona ilustre e importante no solo en la población de Alhama. Teniendo noticias de él, mediante su implicación en temas tanto de ámbito religioso como culturales. Acompañaron al féretro numerosísimo público de la localidad como de poblaciones vecinas y también procedentes de Madrid y Canarias, reflejándose en una amplia nota de prensa en el Heraldo de Murcia, el 12/12/1901. En uno de sus párrafos hablando de los portadores del féretro se dice:

  

DESDE ALHAMA

Procedentes de Canarias y Madrid respectivamente, se encuentran entre nosotros nuestros queridos amigos don Jerónimo Lorenzo y D. Ángel Martínez.

 Ayer á las diez de su mañana tuvo lugar el entierro del notario de esta localidad, D. Sixto Zamora Quetenti; en la presidencia vi á D. Miguel Vivanco García, D. Francisco Artero Sánchez, D. Miguel Sánchez Fuertes y á continuación D. Ginés Vivancos, D. José María Andreo, D. Felipe Andreo, don Roque Sánchez, D. José de Javaloy, D. Rodolfo Vivancos, D. Juan Beneyto, D. Benigno Sánchez Hermosa, don José Albacete, D. Jose María, D. Facundo y D. José Maurandi, D. Francisco Cerón, D, Félix Artero, D. Cesáreo López Campos, D. Simón Campos, D. Roque Javaloy, D. Antonio Sanz Ferragut, D. Vicente Vidal Abarca, D. Antonio Sanz, D. Francisco Chápuli, D. Lucio López, D. Juan Martínez, D. Amato Rodríguez Molinero, D. Antonio López, D. Francisco Albacete, D. Juan Cánovas, D. Miguel López, don Miguel Ramírez, D. Salvador Tomás, D. José María Martínez, D. Pedro Cánovas, Andrés López, D. Jerónimo Lorenzo, D. Alfonso Guirao, D. Ignacio Vivancos, D. Cristóbal Galián, don Ángel Martínez, D. Francisco Mayordomo y otros muchos;

 Las cintas las llevaban D. Francisco Angosto, don Francisco Romero, D. Rosendo Guillamón y D. Miguel Martínez.

 Acompañamos en la pena que en estos momentos aflige á su distinguida familia, y rogamos á los lectores una oración por el alma del finado.”

 

 

    Imagen del nicho de Isabel Hermosa

  

 Imagen del nicho de Sixto Zamora

 

Pero lo que creían Sixto e Isabel que sería su última y definitiva morada, en la actualidad está a la reventa, inclusive con inquilinos pues, no habiéndoseles sacado de dicha “casa” se ha puesto a la venta, para que quien quiera perturbe su descanso, los saquen de su morada y se meta a otros inquilinos nuevos sin consentimiento y menos aún sensibilidad.


 Otros ejemplos de ello, sin querer dejar de señalar a los muchos vecinos o familias que tienen esa pegatina, mencionaremos los desahucios y/o reventas que se pueden o, mejor dicho, se van a ejecutar en las tumbas de:

 Los padres del famoso D. Simón García García, este último académico doctorado en Filosofía y Letras entre otras titulaciones, personaje que llegó a relacionarse con Emiliano Castelar, presidente de la primera república, por ser este profesor de Simón. Tiene el tal Simón una calle dedicada en Alhama y otra en Murcia. En la piedra de dicho nicho, se marca símbolos de la representación de la “Santa Muerte”, entre ellos una lechuza o búho, una guadaña, la calavera y la Cruz tumbada, entre otras simbologías como la representación del terreno donde sería enterrado, delimitado por dos árboles cipreses.

  

Imagen del nicho de los familiares de Simón García García

 

O la de la familia del pintor Manuel Wssel de Guimbarda. La obra de éste pintor puede contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Murcia, en la colección Bellver de Sevilla y en el Museo Carmen Thyssen Málaga. En Alhama tenía una casa de campo y dejó un Sagrado Corazón de María que se conserva en la parroquia de la Concepción. Como información inédita y curiosa, adelantaré que en dicho sitio se encuentran enterrados los cuerpos de Dª Rosario Lizana Wessel, hija de José Lizana y Mª Antonia Wssel, nieta, por tanto, de Manuel Wssel (pintor) y Adela Angosto. y otro es el de la propia Dª Adela Angosto abuela de la respectiva, la finada era a su vez mujer de Isidro Fontela.

 

 

Imagen del nicho de Rosario Lizana Wssel

 

Con estas acciones, además de usurpar el descanso de los difuntos, vamos quitando físicamente la última dedicatoria que se les hace, con mayor o menor expresión artística o arquitectónica, pero con mucho cariño y afecto. Se consigue también que, poco a poco quedemos en el olvido y todos los actos que hicisteis por tu familia, pueblo y por la sociedad en general, se pierdan o diluyan en el tiempo, todo esto forma parte de una vida y representa también la memoria e historia de un pueblo, porque, la historia del mismo es la vida de las personas que en él confluyen, pudiendo quedar en el olvido más absoluto y eliminando una parte muy importante de nuestras raíces e identidad. En el momento que se extrae a una persona de su lecho de muerte, de su lugar de descanso, estamos matando una parte de toda nuestra cultura, de nuestra sociedad, de nuestros valores, de nuestra historia, de nuestras tradiciones y de nosotros mismos. Se elimina con ello una de las representaciones y piezas claves de nuestra memoria colectiva heredada de nuestros antepasados, transmitida a través de sus vidas y vivencias. Expresiones y valores materiales e inmateriales que no imaginaban, ni imaginamos que, unos años después, con esas acciones de desahuciados, destrucción y mancillamiento de ese sitio, ayudaría a que pasáramos al olvido.

 

Isabel C.


viernes, 2 de abril de 2021

LAS DIFERENTES COFRADÍAS DE LIBRILLA Y ALHAMA, ENTRE LOS SIGLOS XVI-XIX

 

Con esta comparativa exponemos la similitud o diferencia que había entre las dos poblaciones entre los siglos XVI-XIX.

Para exponerla usaremos unas tablas comparativas de las cofradías habidas tanto en Librilla como en Alhama, las cuales ubicaremos en dentro de un siglo u otro, pues a pesar de obtener las referencias en fechas concretas, eso no significa que en los años anteriores no estuviesen ya creadas, ya que no nos basamos en sus estatutos de fundación, sino en referencias históricas.

 

LIBRILLA

Comienzo aproximado de las cofradías.

 

Segunda mitad S. XVI

 

Hermandad Santísimo Sacramento

 

San Bartolomé

 

Nuestra Señora de la Concepción

 

Hermandad Virgen del Rosario

 

Siglo XVII

 

La Soledad

 

Hermandad Nuestro Padre Jesús

 

Finales del S. XVIII

 

Las Ánimas del Purgatorio

 

Finales del S. XIX

 

Hermandad San Francisco de Asís   (Congregación)

 

 

Observando la tabla anterior, puntualizamos que las cofradías más antiguas (muy probablemente fundadas a principios del XVI) son, Santísimo Sacramento, San Bartolomé y Concepción. Siendo la cofradía del Santísimo, la única que podemos aventurarnos a clasificarla como “Cofradía procesional” y asistencial para sus hermanos, y las otras dos estarían dedicadas, al servicio de los hermanos cofrades, pueblo en general, hospital..., desarrollando las funciones de las cofradías asistenciales, serviciales, u otra clase.

 

Una de las primeras menciones que se hace de las cofradías más antiguas de Librilla, y con ello valga como justificante de la antigüedad aproximada de éstas, es en el testamento de Sebastián Sánchez del año 1567, donde menciona las limosnas que dejaba para las Cofradías de San Bartolomé, la Concepción y Santísimo Sacramento.

 “… y sea acompañado con las cofradías de Nuestra Señora de la Concepción, y le sea dado de limosna un ducado, y con la cofradía del Santísimo Sacramento y le sea dado de limosna otro ducado y con la cofradía del señor San Bartolomé le sea dado siete reales…”

 

 

Y la tabla de Alhama quedaría:

  

ALHAMA DE MURCIA

Comienzo aproximado de las cofradías.

 

Segunda mitad s. XVI

 

Santísimo Sacramento

 

Virgen del Rosario

 

Nuestra Señora Concepción

 

Soledad

 

La Sangre de Cristo

 

Siglo XVII

 

San Agustín

 

San Roque

 

Virgen de los Dolores

 

Hermandad S. Francisco   (Orden Tercera Penitencia)

 

Segunda mitad s. XVII

 

Las Ánimas (y del Carmen)

 

s. XVIII

 

Nuestro Padre Jesús

 

Antonio de Padua

Como aclaración tanto para los esquemas expuestos de Librilla y de Alhama, diremos que, según deducimos de las referencias encontradas y según justificantes expuestos por otros investigadores, no por estar reflejado un dato en un escrito antiguo ha de ser del todo correcto o exacto.

 Y por ello, en el caso de Alhama, tenemos que exponer para el conocimiento del lector varios apuntes. El primero es que debemos de poner en “cuarentena” las noticias de la existencia de las cofradías de san Agustín y la Sangre de Cristo porque hemos encontrado pocas referencias que hablasen de ellas; y también, que hemos separado las cofradías de la Soledad y los Dolores porque entendemos que desde un principio estaban separadas, aunque posteriormente se unificaran en una.

 

Fuente:

 

-          José Antonio Rubio García. “Mencionando Librilla. Referencias Histórico-Religiosas      (SS. XV-XIX)”. © MU-889-2012.

 

lunes, 30 de marzo de 2020

LAS EPIDEMIAS Y LOS CEMENTERIOS DE LIBRILLA



Siglos atrás varias fueron las epidemias o plagas que han asolado a los humanos, y pocos eran los remedios que se tenían para las sanaciones. Se han escrito bastantes trabajos relacionados con este tema, pero escasos son los datos que se han dado sobre Librilla.

Una de las referencias o pistas que podemos encontrar relacionadas con esas situaciones, es la necesidad de ampliar o cambiar de cementerio.

Durante el siglo XIX, esas necesidades se produjeron –fundamentalmente- tras la expansión de las grandes epidemias como lo fueron (fundamentalmente) la infección de la “Fiebre Amarilla” entrando en Murcia por Cartagena y Mazarrón (1804 y 1810 respectivamente); la aparición en 1811 en toda Europa y posterior llegada a España de la “Peste Amarilla”; y el Cólera, con su gran plaga de 1830-35 aprox. conocida como “cólera-morbo-asiática”, circunstancias que ocasionaron la saturación de los camposantos.

En Librilla, la ubicación favorable, en cuestión de salubridad, que tenían los terrenos que poseía la ermita de san Sebastián junto a ella, con respecto a la población –dígase villa y arrabales-, más por el patronazgo que tenia o tiene este santo contra las enfermedades, hizo que se eligiesen esos terrenos y ermita como el lugar idóneo para situar el nuevo cementerio de la localidad, y así dejar de utilizar la ya saturada iglesia y su cementerio aledaño..

                     Imagen de la ermita y cementerio de san Sebastian (archivo parroquial)

Aunque se supone de unos años anteriores, no es hasta 1830 cuando encontramos las primeras referencias de enterramientos «...en el campo santo de San Sebastián a extramuros de ésta Villa...».


El siguiente cementerio fue el de san Bartolomé, en terrenos ubicados en la Alberquilla y donados por Antonio Lorente Lapazarán, en nombre de su padre Antonio Lorente Turón. Este terreno comenzó a plantearse y el ayuntamiento presupuestó y entregó los primeros recursos en 1887, comenzó a construirse en 1917 y se bendijo e inauguró en 1920, tras la aparición de la mal denominada “Gripe Española”.


José Rubio



_________

-   José Antonio Rubio García. “Mencionando Librilla. Referencias Histórico-Religiosas    
   (SS. XV-XIX)”. DL. 8-2012-895.

viernes, 31 de enero de 2020

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN SOBRE MOCIÓN DE LAS PITANZAS


COMUNICADO SOBRE MOCIÓN PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE LIBRILLA PARA DECLARACIÓN DEL FESTEJO DE LAS PITANZAS.

De este primer pleno del año 2020, extraemos que cada vez más se ve la poca profesionalidad que aparenta el Ayuntamiento de Librilla, para tratar temas generales relacionados con el patrimonio histórico y la historia de Librilla.







Han aprobado una moción relacionada con el expediente que abrimos nosotros en la CARM, sobre la declaración de patrimonio inmaterial del festejo de las pitanzas, en la cual aprueban presentar unas alegaciones en base a lo publicado en el BORM, siendo esto un breve resumen del expediente. Es decir, no sobre lo expuesto en el expediente en sí, sino sobre el resumen. Alegaciones que contestarán desde Murcia.

También han aprobado una relación de documentos para incorporar a dicho expediente, petición que ya le habíamos realizado nosotros hace unos años y, aunque un poco a destiempo con las pretensiones, vemos positivo el hacerlo. Decimos lo de hace años porque ya en el año 2012 se presentó documentación por parte de la Asociación para que el Ayuntamiento iniciara dicho proceso (estando gobernando el PP y de Concejal el actual Alcalde) y visto y habiéndonos comunicado la incapacidad para solicitar dicha protección, tomamos la decisión de iniciarlo nosotros, en el año 2015. Posteriormente en el año 2016, solicitamos colaboración con el ayuntamiento para apoyar y colaborar en esta nuestra solicitud hacia la CCAA, consiguiendo solamente el valioso apoyo a tal iniciativa,  del Ayuntamiento y todas las fuerzas políticas que en ese momento gobernaban.

Sobre esta moción, y como hemos encabezado en este escrito, opinamos que tiene muchas carencias, falta de rigor y poca profesionalidad, aunque en realidad desconocemos el motivo por el cual se ha conformado de esa manera. Es evidente, según se desprende de la misma que no se ha consultado el expediente generado en la CARM, por las alegaciones presentadas, ni tampoco han tenido la capacidad de preguntar a la asociación como iniciadores y conocedores de dicho expediente.

Todo ello ha conllevado que en la documentación del expediente que ha generado el ayuntamiento para su traslado a la CARM,  haya documentación repetida, es decir que ya estaba aportada, por lo que se desprende el desconocimiento del ayuntamiento sobre el dicho expediente. También, en el apartado de prensa, aparte de la duplicidad de documentos, observamos que dejan de mencionar dos de las noticias más antiguas, seguimos sin conocer el motivo por el que se saltan estas anotaciones, las cuales son muy interesantes de motivar. Además observamos que hacen una larga exposición de las noticias publicadas en prensa, pero no hacen un estudio y análisis de las mismas, por lo que dicha documentación opinamos que solo valdría de relleno y no de motivación para lo pretendido.

Presentan también unos trabajos o artículos de investigación, los cuales consideramos escasos en cantidad.

Vuelven a presentar trabajos y artículos, que ya están aportados (con la consiguiente duplicidad) y como consecuencia, presentar algo inservible. Tampoco hemos percibido que haya ningún estudio-exposición y análisis de todos ellos, pudiendo llegar a presentar trabajos que en realidad no aportarían información relevante o susceptible de serlo, por estar basados en suposiciones sin respaldo documental, por lo que opinamos que carecería de motivación para su análisis por parte de los técnicos.

Y un apartado aparte, lo dedicamos a estos trabajos presentados, y por lo que basamos el encabezado, y es, el que de los trabajos hechos por librillanos, solo hacen referencia a los del Cronista. Olvidándose de los trabajos realizados, entre otros posibles, por Francisco García Provencio (Cronista Honorifico), Bartolomé Ruiz Otálora (Bartolín), José María López Otálora (Bienvenido), José Antonio Rubio García etc.

La sorpresa la llevamos cuando en dicho pleno, el Alcalde nos indicó que esta relación la conformaron dos técnicos del ayuntamiento y el Cronista (Fernando José Barquero Caballero). Según esta respuesta, nos pone a la asociación en la tesitura de declinarnos por la posible motivación o no de alguna de las personas aludidas, de las pretensiones del ayuntamiento, o de la clase de petición hecha a los responsables.

Con esta iniciativa, que repetimos hemos visto positiva, también se extrae la conclusión de la animadversión que el ayuntamiento de Librilla demuestra hacia nuestra asociación, que estando en el mismo pueblo y teniendo la posibilidad de ponerse en contacto con nosotros, no lo haya hecho y le hubiésemos explicado todo lo que está ya presentado, para no volver a enviarlo y así no quedar en la Dirección General de Bienes Culturales como faltos de profesionalidad, como se ha dicho anteriormente. Además aprovechamos la ocasión para decir, que tenemos pedido, desde que el equipo de gobierno, gobierna (valga la redundancia) una reunión y que a fecha de hoy 6 meses después, aún no han tenido tiempo para contestarnos, ni llamarnos. Y esperamos que tampoco se aluda a desconocimiento de este expediente, puesto que ya se inició estando el actual alcalde de concejal en su anterior equipo de gobierno, como se ha indicado anteriormente y más cercanamente, cuando tuvimos una reunión con el partido para las últimas elecciones, ya se les explico por dónde iba el tema.

 La asociación en ningún momento ha dejado de contar con el ayuntamiento para la declaración del festejo de las Pitanzas, ni para otros temas, lo que el Ayuntamiento si ha dejado ver en numerosas ocasiones que con nuestra asociación no quiere mantener ninguna comunicación,  intentando excluirnos ante la sociedad, en lo referente a nuestros objetivos, en detrimento de lo que se podría conseguir para el Patrimonio, si hubiera más unión entre todos. 

Porque posiblemente y de lo deducido en el pleno, el propósito de esta moción es que sea declaradas en base a lo presentado por el Ayuntamiento, según consta en la moción, que la declaración se “fundamente en documentos y trabajos de investigación y análisis mayoritariamente publicados sobre el festejo” y  no por los presentados por la Asociación, que en realidad son la base de la declaración. En vez de ayudar a aportar lo que pueda ser relevante y valioso para dicha declaración. Esto no es ver quien puede más, sino intentar conseguir lo mejor para nuestro pueblo, lo haga quien lo haga, siempre desde el respeto al trabajo de todos.